Acaba de transcurrir un año desde que Patricia García Caballero tomara posesión como presidenta de la Demarcación del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (Coacm) en Guadalajara. En la nueva directiva le acompañan Javier Abad (secretario), Beatriz González (tesorera), Miguel Solano (vocal de Urbanismo), Alba Escudier (vocal de Cultura) y Kevin Tomico (vocal de Asuntos Profesionales); un equipo entusiasta que aspira a acercar la institución a los jóvenes titulados y, sobre todo, difundir su actividad entre la ciudadanía en general.
¿Qué valoración realiza de su primer año al frente de la Demarcación del Coacm en Guadalajara?
La valoración es muy positiva. Hemos dado continuidad a la línea de trabajo de la anterior directiva, pero también hemos puesto en marcha otras iniciativas.
¿Que actividades destacaría en estos 12 meses de trabajo?
El primer acto en el que participamos la nueva Junta Directiva, aunque no habíamos asumido oficialmente los cargos, fue el apoyo del Colegio a la candidatura de Patrimonio Mundial de Paisaje Dulce y Salado, fuimos a Sigüenza a firmar el documento de adhesión. También destacaría los dos convenios que firmamos con la Diputación para 2024 y 2025 sobre el estudio y difusión de los castillos de Guadalajara. Hicimos un levantamiento fotogramétrico de 50 castillos de la provincia de cara a su estudio y posible restauración y, por otra parte, se realizó una serie de documentación mucho más cultural y turística, con vídeos virtuales y fotografías. A raíz de este proyecto, participamos en una exposición monográfica sobre el Parador de Sigüenza, donde se mostraba el antes y después de este castillo y de ahí también partió la publicación de un libro sobre ello. También hemos retomado un convenio de colaboración con la Diputación para hacer certificados de idoneidad técnica en los municipios de la provincia, es decir, nuestro colegio ofrece apoyo a la hora de conceder licencias y revisar la documentación.
Patricia García Caballero, presidenta de la Demarcación del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha en Guadalajara. - Foto: Javier Pozo¿Qué nuevas iniciativas han puesto en marcha?
En primer lugar, destacaría el convenio de colaboración que el colegio ha firmado con Isabel Ordieres, profesora titular de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá (UAH), para hacer un estudio en relación a la problemática de la despoblación rural de la provincia de Guadalajara y su interrelación con la problemática de la conservación y la recuperación de la arquitectura popular de la zona. Este trabajo se inició en Budia, donde la UAH estudió la morfología urbana y el paisaje territorial. Desde el Colegio nos encargamos de hacer un estudio sobre normas y código técnico y la problemática y limitaciones que pueden existir a la hora de utilizarlo en los procesos de rehabilitación. Lo hemos dicho muchas veces: no podemos utilizar la misma normativa para obra nueva que para obra de rehabilitación. Vamos a intentar publicar un catálogo de riesgo de despoblación y a seguir haciendo estudios con distintos municipios que quieran colaborar, tanto ayuntamientos como vecinos. Dentro de este proyecto organizamos una conferencia el pasado 3 de abril en la sala Tragaluz del Teatro Auditorio en la que hablamos de la problemática que existe en torno a la despoblación y salimos muy contentos porque tuvo muchísima participación y hubo una puesta en común muy interesante. A la vuelta del verano, intentaremos volver a hacer otra charla similar con el interés de reunir al mayor número de especialistas y personas interesadas en esta problemática. Por otro lado, también celebramos un ciclo de tres conferencias que titulamos La ciudad que queremos, dirigidas hacia la preocupación que tenemos sobre el urbanismo y a la necesidad de participación por parte de los ciudadanos. De cara al nuevo curso, también queremos volver a crear otro ciclo parecido sobre distintas formas de enfocar el urbanismo de una manera que sea más cercana a toda la población y también que sea participativo.
¿Es partidaria de que la colegiación sea necesaria para ejercer?
En nuestro colegio revisamos y validamos proyectos. Entonces, es necesario e indispensable, también para comprobar que la persona que presenta ese proyecto es un arquitecto. En ese sentido, tenemos un compromiso. La parte más importante de nuestro colegio es dar el servicio a nuestros colegiados y tenemos un plazo de unos cuatro días de visado de proyectos, creo que uno de los plazos más cortos que existen. Hay compañeros que no visan proyectos y, entonces, la colegiación no sería obligatoria. Pero nosotros siempre les animamos a que se colegien por todas las actividades que hacemos, por los servicios que prestamos y porque estar colegiado te acerca muchísimo más a la profesión, tienes contacto con otros compañeros, ofrecemos cursos, visitas, etc.
¿Se han marcado algún objetivo?
Una de las preocupaciones más importantes de nuestra Junta Directiva es la desvinculación actual que existe de los jóvenes con el colegio. Antiguamente, cuando se visaban los proyectos manualmente, había que ir presencialmente al colegio y, por tanto, la conexión era más cercana. Cuando el visado de los proyectos pasó a ser digital, dejó de ser obligatorio venir y, en el caso de los jóvenes, es donde más notamos ese distanciamiento.
Patricia García Caballero, presidenta de la Demarcación del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha en Guadalajara. - Foto: Javier Pozo¿De qué manera intentan paliar esta situación?
Hemos formado un grupo de WhatsApp específico de jóvenes para intentar llegar a ellos de manera más directa. También hemos creado el proyecto Mentor, que pone en contacto a arquitectos con experiencia y arquitectos jóvenes para intercambiar conocimientos. En este momento, se están dando varias tutorías donde hay un compañero que les explica a arquitectos jóvenes posibles dudas que necesitan a la hora de construir o de elaborar sus proyectos. Y la verdad es que está teniendo bastante éxito, estamos contentos. Por otro lado, se ha creado la figura de la pre colegiación para los estudiantes de los dos últimos cursos de grado y el máster habilitante con el objetivo que desde la universidad ya puedan formar parte del colegio, reciban información y puedan participar en las actividades y en los cursos que organizamos.
¿Cuál es la situación laboral de los arquitectos españoles y, en especial, de los guadalajareños?
El mercado inmobiliario se ha reactivado y es verdad que, ahora mismo, hay mucho trabajo en el sector. No obstante, nuestra profesión está muy diversificada. No solo te puedes dedicar a construir, hay tasaciones, hay informes, rehabilitación, cada vez hay más arquitectos que se dedican a la rehabilitación. Precisamente, ese intento de unión con la universidad es también un intento para que los profesionales salga lo más preparados posible para el tema de la rehabilitación. Las nuevas tecnologías están muy relacionadas con los jóvenes, con su manera de pensar que es muy diferente a la nuestra. Entonces, su manera de ver la arquitectura y su manera de estudiarla, que va muy dirigida a las tres dimensiones, a utilizar los nuevos programas, a la inteligencia artificial, abre muchas posibilidades en ese campo.
¿Es tan importante construir obra nueva como rehabilitar?
Son dos temas totalmente diferentes. Está claro que Guadalajara es una provincia grandísima, con muchísimos pueblos, donde hay muchísima obra para rehabilitar y restaurar. Y si hablamos de la capital y los grandes municipios del Corredor, pues se está haciendo arquitectura nueva. Ambas cosas son importantísimas y van de la mano.
Patricia García Caballero, presidenta de la Demarcación del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha en Guadalajara. - Foto: Javier Pozo¿Influye la arquitectura en la calidad de vida de los ciudadanos?
Totalmente. En el colegio tenemos la preocupación de llegar a toda la población e insistir en que vivimos rodeado de arquitectura: desde tu casa hasta cuando vas por las calles, cuando vamos a un teatro, a un cine, todo es arquitectura. Por eso, consideramos tan importante la concienciación y colaboración ciudadana, tenemos que darnos cuenta de que todos formamos parte de la arquitectura.
El Ayuntamiento de Guadalajara acaba de poner en marcha el proceso de modificación del Plan General del Ordenación Urbana (PGOU). ¿Qué opinión les merece?
Se está luchando desde dos puntos de vista. Primero, en intentar recuperar toda la parte del casco urbano, dándole vida a los distintos espacios, mejorando las zonas verdes, las comunicaciones y, luego, tratando de recuperar los solares vacíos. Por otra parte, está el planteamiento de cómo va a crecer Guadalajara y cómo creemos que debe hacerlo. Ha comenzado el proceso participativo tanto por parte de los ciudadanos como de los distintos profesionales. Nos han dicho que en breve nos convocarán para que desde el Colegio de Arquitectos manifestamos nuestras opiniones. Estamos trabajando en ello.
¿Es urgente habilitar más suelo ?
Lo último que quedaba que era el sector de Las Cañas ya se va consolidando. Entonces, efectivamente, hay que sentarse y analizar cómo se quiere crecer, cuánto y hacia dónde. Por eso el Ayuntamiento dice que tiene que ser siempre bajo un estudio, para ver cuántos habitantes queremos y qué crecimiento queremos para la ciudad.
¿Estamos a tiempo de salvar el casco histórico de Guadalajara?
Siempre se está a tiempo. El Ayuntamiento está poniendo las medidas para ello y, por supuesto, el Colegio de Arquitectos siempre estará ahí para colaborar en lo que haga falta.
Desde la Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción (APEC) denuncian la necesidad de mano de obra en el sector. ¿Cómo viven los arquitectos esta situación?
Es una situación que están sufriendo muchos sectores: falta mano de obra en los oficios. Evidentemente, nosotros lo sufrimos porque cada vez hay mayor dificultad a la hora de encontrar una empresa constructora que te haga un proyecto. Y luego los precios de construcción han subido muchísimo, no sólo por el coste de los materiales sino también porque cada vez es más difícil encontrar profesionales.
¿Hay solución para el problema de acceso a la vivienda?
Es complejo. En el caso de Guadalajara, los precios han subido muchísimo por nuestra cercanía a Madrid. Urge buscar soluciones como la promoción de más vivienda protegida y vivienda en alquiler asequible para los jóvenes porque, al final, son quienes más sufren esta problemática.
¿Qué escenario de futuro contempla la arquitectura?
Por indicaciones de Europa, vamos hacia viviendas lo más sostenibles posibles y lo más energéticamente autosuficientes para reducir la huella de carbono. Se trata de mejorar aislamientos, utilizar materiales reciclables, todo ello con el objetivo de que nuestras casas sean capaces de consumir lo menos posible. Es el camino que nos marcan ahora mismo. Es el presente y ahí también está el futuro de la arquitectura.
¿Algún mensaje final?
Nos gustaría que la arquitectura dejase de verse como un mundo aparte al que no se puede acceder. Somos un sector cercano que siempre intentamos colaborar y participar de la cultura, de la sociedad... En nuestro propósito de acercarnos a la ciudadanía y hacernos más visibles, estamos mejorando los canales de comunicación del Colegio de Arquitectos. Hemos creado perfil Instagram, hemos mejorado el canal de YouTube, etc.